Joan Riera y Tecla Sala eran uno de los matrimonios mas adinerados del entonces prospero mundo textil de principios del siglo XX. Fueron propietarios de grandes fabricas en Hospitalet de Llobregat y Osona. En esta ultima comarca tenían la conocida colonia textil de «la blava» en la que trabajó y se inspiró el poeta Miquel Martí i Pol.
Uno de sus proyectos mas ambiciosos era el de construir un edificio en pleno centro de Barcelona en el que situar las oficinas de la empresa, la vivienda del matrimonio y residencias para todos sus hijos.
Joan Riera falleció en 1926, así que fue su viuda Tecla Sala, la encargada de seguir con la empresa y la construcción del edificio que vería la luz en 1931. Diseñado por el arquitecto Francesc Folguera (autor del Pueblo Español) el edificio, situado en la calle Caspe con Pau Claris, es una muestra de las vanguardias racionalistas de centroeuropa con elementos decorativos del noucentisme.
Lo que mas llame la atención, posiblemente sea la escultura de cuatro metros de Sant Jordi, que se alza sobre una peana en medio de la fachada. Fue realizada por el escultor Joan Rebull y a pesar de su poco aspecto guerrero (no lleva espada y mas bien parece una versión adolescente del patrón de Catalunya) la escultura tiene la suficiente fuerza como para que popularmente todo el edificio fuera bautizado como Casal de Sant Jordi, algo poco habitual en este tipo de residencias que suelen llevar el nombre de sus ricos propietarios.
La decoración de inspiración noucentista se encuentra en los bajos del edificio, en frisos y puertas y relieves. Son figuras de inspiración mitológica o femeninas clásicas, ademas de una curiosa pareja en la puerta principal que parece dedicarse a la lectura.
El edificio contaba con la planta principal y la segunda como locales comerciales, los siguientes tres pisos para las oficinas y los restantes como residencias. Siendo el penúltimo y el ultimo piso la vivienda de Tecla Sala. En la azotea se encontraba el jardín con estanque, miradores, bancos de piedra y un bonito estanque.
La guerra civil hizo estragos en la familia Riera Salas (uno de sus hijos, Pau se exilio en Argentina volviendo a Barcelona en los 50 donde fue fundador de Omnium Cultural) la empresa acabo cerrando sus puertas y el edificio se fue deteriorando hasta el punto que el Sant Jordi de la fachada parecía negro de la contaminación que tenia encima. El Casal Sant Jordi fue reformado en los años 80 y vendido por La Caixa a la Generalitat, para convertirse en la sede del Departament de Justicia.
Datos de interés
¿Que es?
Edificio residencial y de oficinas.
¿de que es vestigio?
los años treinta y la burguesía catalana del mundo textil
¿donde esta?
Carrer de Casp esquina con Carrer Pau Claris
Un comentario Agrega el tuyo