Tras el final de la dictadura se inició una lenta pero imparable apertura en la programación de los cines españoles. La censura franquista que revisaba, cercenaba y prohibía todo cuanto se exhibía desapareció, dejando paso en 1984 a las llamadas «Salas X» cines en los que podían verse sin problemas películas pornograficas. En Barcelona hubo…
Categoría: Vestigios en el Eixample
El antiguo Instituto Antituberculoso del passeig Sant Joan (1904)
Al igual que había hecho en otras ciudades europeas, la transformación industrial de Barcelona supuso la aparición de una epidemia de difícil contención, la tuberculosis, una enfermedad infecciosa de aparición lenta y progresiva que afectaba principalmente a los pulmones y que podía devenir en la muerte si no se atajaba con efectividad. La Caja de…
La fonda del antiguo apeadero de tren de la calle Aragón, actual restaurante Madrid – Barcelona (1929)
En la calle Aragón muy cerca del cruce con Passeig de Gràcia se encuentra un restaurante con un nombre cuanto menos original: Madrid – Barcelona. Un nombre que parece evocar el clásico duelo futbolístico pero que en realidad tiene su origen en el tren que desde principios del siglo XX conectaba ambas ciudades y que pasaba…
La Plaça y la Font del Gall, una escultura poco conocida de Frederic Marès (1925)
Entre 1911 y 1925 una comisión urbanística decidió embellecer el Eixample, colocando una serie de fuentes ornamentales en céntricas calles y plazas del entonces nuevo distrito de Barcelona. Destacados artistas del momento colaboraron en la iniciativa, realizando esculturas de gran calidad inspiradas en la naturaleza y la vida rural catalana. El polifacético Frederic Marès, entonces…
Los grifos de la puerta del edificio de Roger de Lluria num.1 (siglo XIX)
Un animal fiero y vigilante, con aspecto de águila gigante, de fuertes zarpas y con cuerpo de león, pero ocho veces más grande y fuerte que este. Así eran los grifos, las criaturas mitológicas originadas en Babilonia y Asiria que custodian muchos de los edificios de Barcelona. En el antiguo Egipto su representación ya era…
El Neptuno del Carrer de la Marina (1948)
No podía ser de otra forma. Neptuno custodia el Carrer de la Marina, la calle que el ayuntamiento dedicó a la marina mercante y militar catalana. La presencia de esta escultura, algo oculta en una pequeña hornacina en lo alto de un edificio, nos muestra la estrecha relación que Barcelona ha mantenido con el dios…
La vivienda del pianista Carles Vidiella, el hombre que cautivó a Rubinstein (1915)
Entre mediados del siglo XIX y principios del XX, Catalunya se convirtió en cuna y escuela de algunos de los mejores pianistas de su tiempo. Nombres como Enric Granados, Isaac Albeniz o Ricard Viñes aún resuenan en los libros de historia, forjando el pianísimo catalán, famoso por su dominio del sonido y la claridad en…
Edificio Apolo X, un homenaje a la carrera espacial (1969)
Los años sesenta del pasado siglo estuvieron marcados por la carrera espacial entre las dos potencias del momento, Estados Unidos y la Unión Soviética. Los dos bloques antagónicos compitieron durante décadas en la exploración del espacio exterior. La carrera que empezó en 1957 con el lanzamiento del satélite soviético Sputnik, vivió su momento álgido con…
Dos semáforos de la posguerra en el Carrer Urgell (1945 – 50)
El primer semáforo de Barcelona fue inaugurado en 1929 con motivo de la Exposición Universal. Su instalación fue experimental y partió como una atracción más de la Exposición. Tras unos meses, la nueva señal se convirtió en un éxito, así que en los años treinta aparecieron una decena más en diferentes vías de la ciudad….
Lo que esconden las placas de calle: el antiguo nomenclátor de la ciudad (1960’s)
En 1980 el Ayuntamiento aprobó la reforma de todo el nomenclátor callejero de Barcelona. Fue un cambio muy importante, ya que tras casi cuarenta años de dictadura franquista, el nomenclátor tenía que adaptarse a la nueva realidad política y lingüista del país. Hubo numerosos cambios de nombres en calles que glorificaban a personajes y hechos…